
“Con el sencillo gesto de tocarla tres veces, apoyamos al paciente en su camino de superación de la enfermedad”, asegura Rosario Ramos Girona, supervisora de Hematología del Hospital Doctor Peset
“Llevamos diez campanas instaladas en los hospitales que la demandan, como el Hospital de La Fe, y para nosotros es un placer seguir colaborando con los centros valencianos”, destaca Guillermo Giner, presidente de Músicos por la Salud
La iniciativa nació en 1996 en el centro MD Anderson de Houston, cuando el almirante Irve Le Moyne, agradecido por haber finalizado su tratamiento, regaló la campana de bronce de su barco al centro y se instaló en el campus principal
La Fundación Músicos por la Salud ha instalado hoy una nueva ‘Campana por la Salud’ en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, iniciativa que forma parte del proyecto Campanas por la Salud, popular en otros países de nuestro entorno y que la entidad ha introducido de forma pionera en España. El objetivo es celebrar la finalización del tratamiento de los pacientes, en este caso de los pacientes del Servicio de Hematología, un área que registra 315 ingresos al año.
El presidente y fundador de Músicos por la Salud, Guillermo Giner, destacó, durante el acto de inauguración de la campana, que “la iniciativa busca animar a los pacientes a no esconder su aflicción y transmitir el mensaje de que, si una persona acaba con el tratamiento y toca la campana, otro paciente puede seguir su camino y tocarla también”. “Llevamos diez campanas instaladas en los hospitales que la demandan, como el Hospital de La Fe, y para nosotros es un placer seguir colaborando con los centros valencianos”, añadió.
“La medicina ha avanzado mucho y se aplican nuevos y más esperanzadores tratamientos, pero no hay que olvidar que los pacientes se someten a tratamientos duros, siendo esencial que sientan cercano nuestro apoyo y ayuda, y, sobre todo, compartir con ellos la esperanza de que todo va a salir bien”, destacó Rosario Ramos Girona, supervisora de Hematología del Hospital Universitario Doctor Peset.
Explicó que el servicio de Hematología decidió “dar un paso más y, de la mano de la Fundación Músicos por la Salud, incorporar su campana”. “Con el sencillo gesto de tocarla tres veces, apoyamos al paciente en su camino de superación de la enfermedad, le hacemos saber que no está solo, se le ofrece esperanza y se le da fuerza para continuar en su camino hacia la recuperación. Cuando suena la campana es un momento de alegría compartida por todo el personal, ya que significa que otro paciente ha superado una etapa y avanza hacia la siguiente”, apuntó.
La iniciativa nació en 1996 en el centro MD Anderson de Houston, cuando el almirante Irve Le Moyne, agradecido por haber finalizado su tratamiento de radioterapia, regaló la campana de bronce de su barco al centro y se instaló en el campus principal. A partir de ese día los pacientes que querían celebrar el fin de su tocaban tres veces la campana. Esta simple ceremonia es una forma de compartir la felicidad y, a su vez, transmitir esperanza al resto de los pacientes, recordando la importancia de perseverar en los tratamientos.
Esta campana será la décima que instale Músicos por la Salud. Próximamente, se instalarán en el Hospital Clínico San Carlos y en el Niño Jesús de Madrid.
El acto contó también con la asistencia del de la directora territorial de Sanidad, Caridad García, del concejal de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Valencia, Juan Carlos Caballero, del director del hospital, Luis Ibáñez, y la jefa del servicio de Hematología, la doctora María José Sayas.
“Es una iniciativa humanizadora y esperamos que llegue a más hospitales. La fundación mejora la calidad de vida de los pacientes en procesos de enfermedad largos y duros a través de la música, ofreciendo ese momento de bienestar tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios”, destacó Caridad García.
El concejal de Relaciones Institucionales apuntó que Campanas por la Salud “es un canto a la vida, el eco de la esperanza, y anima a los pacientes a seguir esforzándose en momentos muy complicados para su vida”. “Lo que hace Músicos por la Salud no se mide en número de conciertos, sino en sonrisas, en la esperanza que despierta en los pacientes”, añadió.
El programa se lleva a cabo gracias a la colaboración de diversas organizaciones y personas, como es el caso de la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada, quien ha realizado el diseño de las ‘Campanas por la Salud’.
El Servicio de Hematología del Hospital Universitario Doctor Peset atiende 11 zonas básicas de salud de Valencia, Alfafar, Sedaví, Benetússer y Llocnou Corona, con una población aproximada de 290.000 habitantes. En el servicio de hospitalización, situado en la séptima planta del centro, se realizan alrededor de 315 ingresos al año. El tipo de enfermedades atendidas son, principalmente, Mieloma Múltiple (MM), Leucemia Mieloide Aguda (LMA), y Hodgkin y el no Hodgkin. Desde 2012 hasta el año 2024, se han realizado 416 trasplantes autólogos de progenitores hematopoyéticos.
Músicos por la Salud, notas que acompañan
Es la fundación con mayor actividad en la implementación de la música como manera de mejorar el estado de pacientes y personas en situación de vulnerabilidad. Trabaja, desde 2015, para humanizar, con microconciertos, la experiencia de los pacientes de hospitales y centros sociosanitarios. Desde su creación ha ayudado a 554.718 personas, colaborando con 65 hospitales y 340 centros sociosanitarios y asistenciales. Actualmente, busca reducir el estrés e incrementar el bienestar de sus beneficiarios, solicitando al Gobierno y comunidades autónomas que sigan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud e implementen políticas que incluyan la música en el entorno sociosanitario.
___________
Para más información y gestión de entrevistas:
Carolina Martínez || comunicacion@musicosporlasalud.org || TLF: 619 466 860